Índice de Referencia del Alquiler: cómo saber los precios máximos

27/09/2025

María tiene un piso en Benimaclet (Valencia) y Pedro lo tiene en Madrid. Hasta ahora, lo alquilaba “a precio de mercado”: miraba lo que pedían en los portales, comparaba un poco por encima y, de vez en cuando, escuchaba al vecino de abajo que le decía:

—“Con lo que está el alquiler, pide 1.000 € fijos, que te los van a pagar seguro”.

Todo normal… hasta que un inquilino interesado le preguntó:

—“¿Y este precio entra dentro del Índice de Referencia del Alquiler?”.

María se quedó en blanco. Nunca había oído hablar de eso.

Y aquí empieza la historia que trae de cabeza a muchos propietarios en 2025: el Índice de Referencia del Alquiler, obligatorio desde la Ley de Vivienda 12/2023, que ya no es teoría, sino una realidad en varias comunidades autónomas.

Valencia capital aún no es zona tensionada (aunque hay debate abierto). Pero si mañana lo fuera, como sí pasa en Cataluña, Navarra o País Vasco, María tendría que calcular su precio de alquiler dentro de los límites del índice.

 En este artículo vas a aprender:

  1. Qué es el Índice de Referencia del Alquiler y por qué importa tanto en 2025.
  2. Qué zonas están consideradas tensionadas
  3. Cómo funciona la actualización de la renta (límites para pequeños propietarios y grandes tenedores).
  4. Ejemplo práctico de cálculo real aplicado a un piso en Valencia.
  5. Preguntas frecuentes de propietarios e inquilinos (lo que más nos consultan en Vivalta).
  6. Ventajas y desventajas del índice para los propietarios.

1. ¿Qué es el Índice de Referencia del Alquiler (y por qué deberías tenerlo en cuenta en 2025)?

¿Qué es el Índice de Referencia del Alquiler?

No es un invento nuevo ni un capricho del Gobierno: es la herramienta oficial que marca cuánto se puede pedir —o pagar— por un piso en alquiler en zonas declaradas tensionadas.

Lo puso en marcha el Ejecutivo con la Ley 12/2023, de 24 de mayo, y desde 2024 se aplica en Cataluña y otras comunidades. En 2025 ya es el pan de cada día en más de 300 municipios tensionados en España.

En la práctica, si tu piso está en una de esas zonas, ya no decides el precio “a ojo”: debes ajustarte a la horquilla del índice, que tiene en cuenta:

  • 📍 La ubicación exacta (no es lo mismo un bajo en Benimaclet que un ático en Ruzafa).

  • 📐 Los metros cuadrados útiles.

  • 🏗 El año de construcción.

  • 🛠 El estado de conservación.

  • 🌱 La certificación energética.

¿Por qué importa tanto para ti como propietario?

Porque ignorar el índice no sale gratis. Si firmas un contrato por encima del precio fijado, te arriesgas a:

  • 💸 Multas económicas importantes.
  • 📑 Que el contrato quede en entredicho y el inquilino pueda impugnarlo.
  • ⏳ Perder tiempo y dinero si tienes que rehacer la operación o devolver lo cobrado de más.

En resumen: el Índice de Referencia ya no es “ese término raro que suena en las noticias”, sino una regla que puede cambiar cómo alquilas tu piso. Y más vale entenderlo bien antes de que te pille de improviso, como a María.

El Índice de Referencia del Alquiler no afecta a todas las viviendas de España. Solo entra en juego cuando el piso está en una zona declarada “tensionada”. ¿Y qué significa exactamente? Que en esa zona concreta los alquileres se han disparado tanto que:

  • Superan el 30% de los ingresos medios de los hogares, o
  • Están por encima del 20% de la media del índice de referencia.

En castellano llano: cuando la renta de un piso se come casi todo el sueldo de la gente de la zona, la Administración dice “basta” y limita el precio.

📍 Ejemplo real en 2025

  • Cataluña: 271 municipios tensionados, incluida Barcelona y casi toda su área metropolitana.
  • Navarra: 21 municipios, entre ellos Pamplona y Tudela.
  • País Vasco: 7 municipios, como San Sebastián o Barakaldo.
  • Galicia: solo A Coruña, la primera ciudad gobernada por el PP que aplica la norma.

En total, 301 municipios y más de 8 millones de personas están bajo este régimen.

🚫 ¿Y qué pasa en la Comunitat Valenciana?

Aunque suene en prensa y lo pidan asociaciones vecinales, ni Valencia, ni Alicante ni Castellón han sido declaradas zonas tensionadas todavía. Eso significa que, por ahora, aquí puedes seguir fijando precios de forma más libre (aunque el debate político está abierto).

¿Por qué debería importarte como propietario?

Porque si tu piso está en una de estas zonas, el precio que pongas en Idealista o Fotocasa ya no depende solo de ti. La referencia oficial marca el rango en el que te puedes mover.

Y ojo: no cumplir la norma no solo es arriesgarte a sanciones, también a espantar a posibles inquilinos que saben muy bien a qué precio pueden alquilar legalmente tu vivienda.

3. ¿Cómo funciona la actualización de la renta con el límite de subida del alquiler?

Aquí es donde muchos propietarios se lían (y con razón). Antes, bastaba con mirar el IPC y listo. Ahora, desde la Ley de Vivienda de 2024, el asunto tiene más matices: depende de si eres pequeño tenedor o gran tenedor, y de si tu vivienda está o no en una zona tensionada.

📌 ¿Qué diferencia hay entre pequeño y gran tenedor?

  • Pequeño tenedor: tienes menos de 10 viviendas en propiedad (y no superas los 1.500 m² de uso residencial).
  • Gran tenedor: a partir de 10 viviendas o esos 1.500 m².

La diferencia no es menor: los grandes tenedores están más limitados a la hora de subir el alquiler.

🔎 Caso 1: vivienda en zona tensionada

  • Si eres pequeño tenedor, la subida máxima será el IPC + 2%.
  • Si eres gran tenedor, la subida máxima será el IPC “a secas”.

💡 Ejemplo sencillo:

  • Piso en Valencia, contrato firmado en 2023.
  • Renta actual: 700 €.
  • IPC de 2024: 2%.

👉 Si eres pequeño tenedor: 700 € + 4% (IPC + 2%) = 728 €. 👉 Si eres gran tenedor: 700 € + 2% (IPC) = 714 €.

🔎 Caso 2: vivienda en zona no tensionada

Aquí manda lo que ponga el contrato.

  • Si pactaste que se revisa con el IPC, se aplica.
  • Si no hay nada especificado, no se actualiza.

Esto ha generado más de una sorpresa en propietarios que no habían revisado la letra pequeña de su contrato.

📝 Importante

La actualización de la renta solo se aplica una vez al año y siempre dentro del plazo del contrato vigente. No se puede improvisar una subida a mitad de año porque el mercado lo permita.

4. Nueva Ley de Vivienda 2024: cómo afecta realmente a propietarios e inquilinos

La Ley de Vivienda que entró en vigor el 1 de enero de 2024 cambió muchas reglas del juego. Y aunque la mayoría de titulares se centraron en que “se limitan las subidas del alquiler”, lo cierto es que hay más cambios de fondo que conviene conocer, tanto si alquilas como si pones tu piso en alquiler.

Si quieres saber más, tenemos un artículo dedicado a esta Ley.

5. Cómo saber el precio máximo según el Índice de Referencia del Alquiler

Aquí está la herramienta estrella de la nueva Ley de Vivienda: el Índice de Referencia del Alquiler.

Suena técnico, pero en realidad es un buscador oficial que te dice cuánto puedes pedir o pagar de alquiler en función de la vivienda y la zona.

📍 ¿Dónde se consulta?

El índice lo publica cada año el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y puedes acceder a él de manera gratuita en su página web.

Basta con rellenar un formulario con datos muy concretos de la vivienda:

  • Dirección exacta (sí, hasta el número de portal).
  • Superficie en metros cuadrados.
  • Año de construcción.
  • Estado de conservación (nuevo, reformado, normal).
  • Planta y si tiene ascensor.
  • Extras: garaje, trastero, terraza, etc.

Con eso, el sistema devuelve un precio de referencia y un precio máximo permitido.

💡 Ejemplo práctico:

Imagina que tienes un piso de 80 m² en Madrid capital, en buen estado, con garaje.

  • El buscador puede darte un rango: entre 720 € y 780 € al mes.
  • Eso significa que no puedes pedir 900 € “porque sí”, aunque lo veas en portales inmobiliarios.
  • Y si eres inquilino, sabes que el propietario no puede pasarse del límite máximo legal.

🤔 ¿Qué pasa si el casero pide más de lo que marca el índice?

El contrato podría considerarse nulo en esa cláusula y el inquilino tendría derecho a reclamar. Además, si Hacienda detecta irregularidades, puede revisar la deducción fiscal que el propietario haya aplicado.

Por eso, tanto si eres propietario como inquilino, el índice se convierte en tu mejor aliado: evita abusos y pone reglas claras sobre la mesa.

6. ¿Es lo mismo el límite de subida del alquiler y el índice de referencia del alquiler?

Aquí está una de las grandes confusiones de la nueva Ley de Vivienda. ⚖️ No, no son lo mismo.

  • Índice de referencia del alquiler 👉 Es la herramienta que marca el precio máximo que se puede pedir por una vivienda en una zona tensionada.
  • Límite de la subida del alquiler 👉 Es el tope anual que puede aplicarse a un contrato ya firmado cuando toca actualizarlo (normalmente en la fecha de renovación).

🧩 Para que quede claro, un ejemplo realista:

Paco tiene un piso en Madrid, zona tensionada.

  • El índice de referencia le dice que su vivienda puede alquilarse por un máximo de 780 € al mes.
  • Firma contrato en 2024 con un inquilino por esa cantidad.
  • En 2025 quiere actualizar la renta: el límite de subida le permite incrementar solo el IPC si es gran tenedor, o IPC + 2% si es pequeño propietario.

🔎 Resultado: si el IPC fue del 2%, Paco podrá subir como mucho un 4% (pequeño propietario) o un 2% (gran tenedor).

👉 Como propietario, lo último que quieres es arriesgarte a sanciones o a alquilar mal tu vivienda.

En Vivalta nos ocupamos de todo: ajustamos tu precio al índice, encontramos al inquilino adecuado y te aseguramos que cobres cada mes. Tú despreocúpate, nosotros nos encargamos del resto. Contacta con nosotros.

Avenida Del Puerto 208, Valencia (Valencia) 46023
963 301 503
-
605 966 098

infovalencia@vivalta.es

José de Orga 21, Valencia (Valencia) 46022
963 301 503
-
605 966 098

infovalencia@vivalta.es

General Ricardos 27, Madrid (Madrid) 28019
914 728 640
-
676 760 341

infomadrid@vivalta.es

Alegria de la Huerta 10, Madrid (Madrid) 28041
915 052 809
-
663 199 276

infocomercial@vivalta.es